FARO DEL ALBIR: RUTA FÁCIL, CÓMO LLEGAR Y CONSEJOS 2025

Faro del Albir sobre el acantilado al atardecer, con fachada blanca y detalles en azul y rojo.

El Faro del Albir, también conocido como Faro de l’Albir, es una de las rutas más populares de la Costa Blanca y un imprescindible si visitas El Albir o l’Alfàs del Pi. Este paseo, totalmente asfaltado y accesible para todas las edades, recorre el corazón del Parque Natural de la Serra Gelada, un espacio protegido entre Altea y Benidorm famoso por sus acantilados, su biodiversidad y sus miradores con vistas espectaculares al mar Mediterráneo.

El camino al faro es una experiencia que combina naturaleza, historia y deporte suave. Desde la entrada del parque, una pista asfaltada de 2,5 km (5 km ida y vuelta) serpentea entre montañas calcáreas y el azul intenso del mar, ofreciendo panorámicas de la bahía de Altea, el Peñón de Ifach en Calpe y, en los días más claros, incluso la isla de Ibiza.

Inaugurado en 1863, el faro se levantó sobre el emplazamiento de la antigua Torre Bombarda, una torre vigía del siglo XVI que protegía la costa de los ataques piratas. Hoy el edificio alberga un Centro de Interpretación con exposiciones culturales, audiovisuales y paneles sobre la vida de los fareros, la navegación y la riqueza natural del parque.

FICHA TÉCNICA DE LA RUTA AL FARO DEL ALBIR

Datos principalesDetalles
Distancia total5 km (ida y vuelta)
Duración media1 h – 1 h 30 min (con paradas)
Desnivel acumulado100–120 m
Tipo de recorridoLineal, asfaltado
DificultadMuy fácil; ideal para familias, personas mayores y carritos
InicioAparcamiento y caseta de información del Parque Natural Serra Gelada
ServiciosBancos, miradores, paneles interpretativos y fuente al inicio
Altitud máxima112 m
Mejor momento del díaAmanecer o atardecer
Accesibilidad100 % pavimentado y señalizado

¿CÓMO LLEGAR AL FARO DEL ALBIR?

El Faro del Albir se encuentra dentro del Parque Natural de la Serra Gelada, en el término municipal de l’Alfàs del Pi, provincia de Alicante. Su acceso es sencillo tanto en coche como en transporte público, lo que lo convierte en una de las rutas más visitadas de la Costa Blanca durante todo el año.

En coche

Desde Alicante o Valencia, se puede llegar por la autopista AP-7 (salida 65 Benidorm/Alfaz del Pi) o por la carretera N-332 hasta El Albir.
Al llegar al final del Camino del Faro, junto a la entrada del parque, hay una zona de aparcamiento gratuito con capacidad limitada. En temporada alta conviene llegar temprano, ya que el parking suele llenarse antes de las 10:00 h. Desde allí parte el sendero asfaltado que conduce al faro.

Quienes se alojen en Benidorm, Altea o Alfaz del Pi pueden llegar fácilmente en unos 15 minutos en coche. También existen rutas panorámicas que permiten subir en bicicleta o moto, siempre respetando los horarios permitidos por el parque.

En transporte público

La opción más ecológica y práctica es el TRAM Metropolitano de Alicante, Línea 9 (Benidorm-Denia). La parada más cercana es L’Albir, desde donde se puede caminar unos 30 minutos o tomar el autobús urbano Llorente Bus que deja en la misma entrada del parque.
Durante el verano, hay servicios más frecuentes desde Benidorm y Altea, y taxis disponibles las 24 horas.

Consejo local: Si planeas volver al atardecer, consulta los horarios del TRAM o del bus antes de salir: el último suele pasar sobre las 22:00 h en temporada alta.

Autobús en El Albir con destino Serra Gelada al atardecer

CONSEJOS PARA VISITAR EL FARO DEL ALBIR.

Mejor momento para la visita

El mejor horario es a primera hora de la mañana o al atardecer, cuando la luz es más suave y las temperaturas resultan agradables.
Durante el verano, evita las horas centrales del día: el camino carece de sombra y la sensación térmica puede superar los 35 °C.
Los días entre semana son perfectos para disfrutar del paseo con menos afluencia y escuchar el sonido del mar y las gaviotas.

Accesibilidad y comodidades

La ruta del Faro del Albir es una de las más accesibles de la Comunidad Valenciana:

  • Pavimento de asfalto continuo, sin piedras ni escalones.

  • Apta para carritos de bebé, personas mayores y sillas de ruedas.

  • Dispone de bancos y miradores panorámicos distribuidos a lo largo del recorrido.

  • En el punto de inicio hay fuente de agua potable, zona de descanso y paneles informativos.

El parque está adaptado para facilitar la visita a personas con movilidad reducida; sin embargo, se recomienda contar con ayuda si se desea llegar hasta el último tramo, ligeramente inclinado.

Amanecer sobre el faro del Albir con el cielo teñido de tonos naranjas, lilas y azules reflejándose sobre el Mediterráneo.

Qué llevar

Aunque la ruta es corta, el entorno es totalmente natural y no hay bares ni tiendas durante el recorrido.
Prepara una pequeña mochila con:

  • Agua (mínimo 1 litro por persona).

  • Protector solar y gorra o sombrero.

  • Calzado cómodo y transpirable, preferiblemente deportivo.

  • Cámara de fotos o móvil: el camino ofrece algunos de los mejores miradores de la Marina Baixa.

  • Si vas con mascota, lleva correa y bebedero portátil: los perros son bienvenidos, pero deben ir siempre controlados y no salirse del camino asfaltado.

¿QUÉ VER EN EL CAMINO AL FARO DEL ALBIR?

Recorrer el camino al Faro del Albir es una experiencia que va mucho más allá del paseo: cada curva del sendero ofrece un punto de interés, un paisaje nuevo o una historia que contar. El itinerario combina naturaleza, geología, patrimonio e interpretación ambiental, todo dentro del Parque Natural de la Serra Gelada, uno de los espacios protegidos más singulares de la Costa Blanca.

Mirador de la Punta Bombarda

A medio camino del recorrido, este mirador natural permite disfrutar de una vista panorámica de la bahía de Altea, con el Peñón de Ifach recortado al fondo y el Mediterráneo extendiéndose hasta el horizonte.
En los días despejados, se distingue incluso la silueta de Ibiza. Es un punto ideal para hacer una pausa, hidratarse y sacar fotografías, especialmente al amanecer o al atardecer, cuando la luz cálida tiñe de dorado los acantilados de la Serra Gelada.

Consejo fotográfico: usa una lente gran angular o el modo panorámico del móvil para capturar toda la curva de la bahía.

Minas de Ocre

Uno de los tramos más curiosos de la ruta son las antiguas minas de ocre, visibles a mano derecha antes de llegar al faro. Estas vetas rojizas fueron explotadas desde el siglo XIX —y, según algunos estudios, incluso desde época romana— para extraer el pigmento natural con el que se elaboraban tintes para tejidos y cerámica.
Todavía se aprecian los cortes en la roca y restos de las antiguas galerías. El color ocre intenso de las paredes contrasta con el azul del mar y es uno de los puntos más fotografiados del parque.

Advertencia: las minas son zona protegida; no se debe acceder al interior de las galerías ni extraer material.

Acantilados y formaciones rocosas

El sendero discurre por el borde de los acantilados de la Serra Gelada, que caen verticalmente más de 300 metros hasta el Mediterráneo. Estas paredes calizas, formadas hace millones de años bajo el mar, muestran pliegues y fracturas que delatan la fuerza de la naturaleza.
La erosión marina ha creado cuevas y arcos naturales como la Cova del Bou o Boca de la Balena, llamada así por su semejanza con la boca abierta de una ballena. Desde este punto se escuchan los sonidos del oleaje rompiendo contra las rocas, un espectáculo hipnótico para los sentidos.

Centro de Interpretación del Faro del Albir

El paseo culmina en el Faro del Albir, construido en 1863 y hoy convertido en un pequeño museo y mirador. En su interior hay paneles interactivos y exposiciones sobre la historia del faro, la vida de los antiguos fareros y la biodiversidad marina de la Serra Gelada.
El edificio conserva parte de la vivienda original y ofrece vistas de 180° sobre el mar. La entrada es gratuita y suele estar abierta de martes a domingo, de 10:00 a 13:30 (horarios sujetos a temporada).

Extra: desde la terraza del faro se pueden observar con prismáticos los barcos que navegan frente a Altea y, en ocasiones, bancos de delfines.

Sendero al Faro de l’Albir con vista al mar Mediterráneo y personas paseando

DESTACADOS EN EL INICIO DE LA RUTA.

Nada más salir del aparcamiento del Parque Natural de la Serra Gelada, comienza la experiencia. Junto a la caseta de información encontrarás una pequeña zona recreativa con bancos, fuente y mesas de picnic, ideal para preparar la marcha o estirar antes de empezar el paseo. Desde este punto parte el camino asfaltado hacia el Faro del Albir, rodeado de vegetación mediterránea —romero, palmito, lentisco y pinos carrascos— que perfuman el aire.

A lo largo del sendero, distintos paneles interpretativos explican la historia del faro, la fauna que habita en los acantilados y curiosidades geológicas del parque. Es una ruta perfecta para ir con niños o familias, ya que cada parada enseña algo distinto: cómo se formaron los acantilados, por qué el mar tiene ese color azul intenso o qué aves sobrevuelan la costa.

💡 Consejo local: justo al inicio hay un mirador elevado con vistas al aparcamiento y al principio del camino; es un buen lugar para tomar una foto del grupo antes de iniciar la subida.


MIRADOR ALFONSO YÉBENES SIMÓN

Poco antes de llegar al faro encontrarás el Mirador Alfonso Yébenes Simón, uno de los balcones naturales más espectaculares de la Costa Blanca. Desde aquí se pueden contemplar los acantilados de la Serra Gelada cayendo a plomo sobre el Mediterráneo, con la bahía de Altea, el Peñón de Ifach y, en días despejados, la isla de Ibiza recortándose en el horizonte.

Este mirador rinde homenaje a uno de los impulsores del parque natural y es también un punto clave para fotógrafos y observadores de aves. Al amanecer, la luz dorada ilumina los acantilados; al atardecer, el sol se oculta tras las montañas de Callosa d’en Sarrià creando tonos rojizos imposibles de reproducir en cámara.

📸 Recomendación: lleva prismáticos o un teleobjetivo; con un poco de suerte podrás ver halcones peregrinos o cormoranes moñudos sobrevolando la costa.


DESVÍOS RECOMENDADOS (OPCIONALES)

Aunque el camino principal es lineal y asfaltado, existen varios desvíos opcionales para los que buscan aventura o paisajes menos transitados:

  • Minas de Ocre: vestigios de la antigua actividad minera del siglo XIX, con paredes rojizas que contrastan con el azul del mar. Desde aquí se pueden obtener fotografías únicas del ocra de la Serra Gelada, un símbolo del parque.

    ⚠️ Importante: no acceder al interior de las minas; las galerías están protegidas y pueden ser inestables.

  • Cala del Metge / Caleta del Amerador: pequeñas calas escondidas con aguas turquesas, ideales para snorkel o baño tranquilo. El acceso es empinado y requiere calzado adecuado; no se recomienda para niños pequeños o personas con movilidad reducida.

  • Alt del Gobernador (438 m): el punto más alto de la Serra Gelada. Una ruta exigente de senderismo o trail running, con 360° de vistas sobre Albir, Benidorm y la Sierra de Aitana. Es la opción favorita de deportistas y fotógrafos de paisaje.

🥾 Consejo de seguridad: si optas por alguno de estos desvíos, lleva suficiente agua, revisa la meteorología y evita las horas de máximo sol. En verano, el terreno rocoso alcanza temperaturas muy altas.


NORMAS DEL PARQUE NATURAL DE LA SERRA GELADA

Para preservar la belleza del entorno, es fundamental seguir las normas básicas de conservación. El Parque Natural de la Serra Gelada es un espacio protegido, y su equilibrio depende del comportamiento de cada visitante.

  • Perros: permitidos, pero siempre con correa y recogiendo sus excrementos.

  • Bicicletas y patinetes: circulación sujeta a franjas horarias y regulación estacional. En temporada alta puede restringirse por seguridad de peatones.

  • Prohibido fumar o encender fuego, incluso en zonas despejadas.

  • Residuos: usa los contenedores de reciclaje junto a la caseta de información y no dejes basura en el recorrido.

  • Protección solar y agua: el camino tiene poca sombra; lleva gorra, gafas y al menos 1 litro de agua por persona.

Recuerda: estás en uno de los primeros parques naturales marítimo-terrestres de la Comunidad Valenciana. Cada gesto cuenta para mantenerlo vivo.

¿Y DESPUÉS DE VISITAR EL FARO DEL ALBIR, QUÉ MÁS PUEDES HACER?

Una vez hayas llegado al Faro del Albir y disfrutado de sus vistas, el parque y sus alrededores ofrecen un sinfín de planes para seguir explorando la Costa Blanca. Desde actividades acuáticas hasta rutas culturales o naturales, hay opciones para todos los gustos y niveles de energía.

Buceo y snorkel en la Serra Gelada

El Parque Natural de la Serra Gelada es un paraíso submarino. Sus aguas cristalinas albergan praderas de posidonia oceánica, un ecosistema protegido que da refugio a decenas de especies de peces y moluscos.
Varias empresas locales ofrecen excursiones guiadas de snorkel y buceo desde la Playa del Albir o el puerto de Altea, adaptadas a todos los niveles.
Podrás observar pulpos, doradas, meros y estrellas de mar en un entorno que combina biodiversidad y tranquilidad.

Consejo: las mejores horas para bucear son entre las 9:00 y 12:00, cuando el sol atraviesa el agua y realza los tonos turquesa del fondo.

Paseos en barco desde Altea

A tan solo 10 minutos del Albir, el puerto de Altea organiza paseos en barco y excursiones costeras que recorren la Serra Gelada desde el mar.
Estas travesías permiten ver el faro desde otra perspectiva, admirar los acantilados y, con un poco de suerte, avistar delfines mulares o tortugas marinas.
Algunas rutas incluyen baño en alta mar o parada frente a la Isla de l’Olla, un enclave natural protegido y uno de los rincones más bellos del litoral alicantino.

Recomendado para familias y parejas: excursiones al atardecer con copa de vino y vistas al faro iluminado.

Visita al Casco Antiguo de Altea

Después del mar, toca perderse por la historia. A solo unos minutos en coche, el Casco Antiguo de Altea es una joya mediterránea de calles empedradas, casas encaladas y miradores al mar.
No te pierdas la Iglesia de Nuestra Señora del Consuelo, con su famosa cúpula azul y blanca, ni los talleres de artistas que llenan el barrio de vida.
Ideal para pasear al atardecer, cenar en una terraza y contemplar las luces de la bahía, donde horas antes estabas caminando hacia el faro.

Rutas de senderismo en la Serra Gelada

Más allá del faro, el parque ofrece senderos para todos los niveles, desde rutas suaves junto al mar hasta ascensos exigentes como el del Alt del Gobernador (438 m).
Esta cima ofrece una panorámica de 360° sobre la bahía de Altea, Benidorm y el Puig Campana.
También hay caminos que bajan a calas escondidas como la Cala del Metge o la Cala de la Mina, perfectas para combinar senderismo, baño y fotografía.

💪 Para deportistas: la “Carrera al Faro del Albir” se celebra cada verano y recorre el mismo camino asfaltado del faro, combinando running y naturaleza.

Exploración de calas cercanas

El litoral entre Albir y Altea está lleno de pequeñas calas de aguas turquesas y fondos rocosos ideales para el buceo libre.
La Cala del Metge y la Cala de la Mina son las más conocidas, aunque su acceso es algo exigente. A cambio, ofrecen tranquilidad absoluta y contacto directo con la naturaleza.
Son lugares sin chiringuitos ni servicios, así que conviene ir preparado con agua, sombrilla y calzado adecuado.

Observación de estrellas

Gracias a la baja contaminación lumínica, el entorno del faro y la Serra Gelada es uno de los mejores puntos de la Marina Baixa para ver el cielo nocturno.
Varias asociaciones locales organizan noches de astronomía con telescopios, donde se pueden observar Saturno, Júpiter o los cráteres de la Luna.
Si prefieres hacerlo por tu cuenta, basta con alejarte del aparcamiento y dejar que el silencio y las estrellas te acompañen.

DESCUBRE LA FLORA Y FAUNA DE LA SERRA GELADA

El Parque Natural de la Serra Gelada, que acoge la ruta del Faro del Albir, es un enclave privilegiado donde conviven ecosistemas marinos y terrestres únicos en la Costa Blanca.

Flora típica del Mediterráneo

  • Palmito: única palmera autóctona de Europa, resistente y de porte bajo. Es símbolo de la vegetación mediterránea.

  • Lentisco: arbusto robusto con hojas perennes; en otoño sus frutos rojos dan color al paisaje.

  • Romero y tomillo: plantas aromáticas que llenan el aire de fragancia, especialmente en primavera.

  • Enebro y pino carrasco: cubren las laderas y ofrecen refugio a aves y pequeños mamíferos.

Fauna del parque natural

  • Halcón peregrino: el depredador más emblemático de la Serra Gelada; a veces puede verse planear sobre los acantilados.

  • Gaviotas y cormoranes moñudos: habituales en las rocas junto al mar, donde se secan al sol tras bucear.

  • Lagartija ibérica: pequeña, veloz e inofensiva; disfruta tomando el sol sobre las piedras del camino.

  • Delfines mulares: visibles ocasionalmente desde el faro o en excursiones en barco.

🐾 Sugerencia: lleva prismáticos; es común avistar aves rapaces en la zona del mirador Alfonso Yébenes.

ECOSISTEMAS MARINOS Y LA POSIDONIA OCEÁNICA

Bajo la superficie del mar que bordea el faro se esconde un verdadero bosque submarino: las praderas de posidonia oceánica.
Esta planta, exclusiva del Mediterráneo, libera oxígeno, frena la erosión costera y sirve de guardería a peces, crustáceos y moluscos.
Su presencia es señal de aguas limpias y ecosistemas saludables, motivo por el cual la Serra Gelada fue declarada parque natural marítimo-terrestre.

⚠️ Importante: la posidonia es un hábitat protegido. No se debe pisar ni arrancar durante la práctica de snorkel o fondeo de embarcaciones.

Para información actualizada sobre accesos, rutas y conservación, consulta la web oficial del Parque Natural de la Serra Gelada o la oficina turística de l’Alfàs del Pi.

Otros recursos externos recomendados

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA RUTA AL FARO DEL ALBIR

¿Es segura la ruta para niños y personas mayores?

Sí. La senda pavimentada de 2,5 km de ida (5 km ida y vuelta) es de dificultad baja y cuenta con bancos y miradores para descansar. Es apta para familias y personas de edad avanzada, siempre que lleven calzado cómodo y agua.

¿Hay baños públicos en la ruta?

No. No existen aseos a lo largo del recorrido, por lo que se recomienda usar las instalaciones de la zona urbana de Albir antes de entrar al parque.

¿Se permite llevar mascotas?

Sí, se pueden llevar perros, siempre con correa y bajo control. Recuerda llevar agua para tu mascota, especialmente en días calurosos, y recoger siempre sus excrementos.

¿Puedo hacer la ruta en bicicleta?

No se recomienda, ya que es una vía peatonal compartida y en algunos tramos el sendero se estrecha. El acceso en bici está regulado y puede estar prohibido en temporada alta para garantizar la seguridad de todos.

¿Es accesible para sillas de ruedas o carritos de bebé?

Sí, el itinerario está asfaltado y sin grandes desniveles. No obstante, en algunos tramos con ligera pendiente puede ser necesaria ayuda para empujar.

¿Se pueden ver delfines desde la costa?

En ocasiones sí, especialmente en días de mar en calma. Es más probable avistarlos en las primeras horas de la mañana o al atardecer. Unos prismáticos aumentarán la experiencia.

¿Cuánto tiempo se tarda en llegar al faro?

Caminando a ritmo tranquilo, el recorrido hasta el faro dura entre 40 y 50 minutos. Si haces paradas en los miradores o visitas el Centro de Interpretación, calcula entre 1 h y 1 h 30 min.

¿Hay que pagar entrada para acceder al faro o al parque?

No, el acceso es gratuito tanto a la ruta como al Centro de Interpretación.

ESTO TAMBIÉN TE INTERESARÁ:

Después de visitar el faro, puedes seguir explorando desde nuestra guía principal de El Albir, o continuar en el cluster de navegacion abajo donde reunimos todos los planes, rutas y consejos locales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio