Castillo de Polop: Historia en la Costa Blanca

recreación de como pudo ser el Castillo de Polop

Ubicado en el corazón de la Marina Baixa, el Castillo de Polop es una joya histórica que combina patrimonio, paisaje y cultura en un mismo enclave. Con más de 800 años de historia, esta antigua fortaleza ha sido testigo de revoluciones, conquistas y transformaciones sociales. En este artículo descubrirás su origen musulmán, su papel clave durante la Reconquista, leyendas que lo envuelven y todo lo que necesitas saber para visitarlo hoy.

Historia del Castillo de Polop

Orígenes musulmanes

El Castillo de Polop fue construido durante el siglo XII por los musulmanes del emirato de Denia. Su posición estratégica sobre un cerro de 239 metros le convertía en un punto de control clave del territorio. Utilizando tapial sobre zócalo de mampostería, los constructores dotaron a la fortaleza de una doble muralla y una distribución adaptada al terreno montañoso. Contaba con una torre cuadrada, un gran aljibe y estructuras que daban vida a una comunidad autónoma y defensiva.

Relación con Al-Azraq y las rebeliones moriscas

El castillo tuvo un papel importante durante las sublevaciones moriscas lideradas por el caudillo Al-Azraq, una figura clave en la resistencia contra la expansión cristiana. Se cree que el castillo fue refugio y punto estratégico en su lucha. Esta época está rodeada de leyendas que aún hoy se transmiten oralmente entre los lugareños.

La Reconquista y los cambios de señorío

Línea de tiempo de los señoríos del Castillo de Polop

  • 1268Jaime I de Aragón conquista el castillo y lo entrega a Berenguela Alfonso.
  • 1271 – El rey lo otorga a Beltrán de Belpuig, caballero de confianza de la Corona.
  • 1290 – El dominio pasa a Bernardo de Sarriá, noble destacado en la frontera valenciana.
  • 1317Infante don Pedro, hijo de Jaime II, asume el control como parte de la Casa de Aragón.
  • Siglo XIV – La posesión pasa a Alfonso de Aragón y Foix, Conde de Denia, gran señor feudal con poder marítimo y militar.
  • Siglo XV – El castillo entra en el patrimonio de la Casa de Gandía, bajo Juan de Aragón, con vínculos directos con la familia Borja.
  • Finales del siglo XV – XVI – Por enlace o cesión, el castillo es gestionado por Ruy Díaz de Mendoza, de la poderosa Casa Mendoza.
  • Siglos XVII-XIX – La familia Fajardo, con raíces en Murcia y Cartagena, ostenta el título hasta que el castillo es municipalizado tras la extinción de los señoríos.

Estas transiciones reflejan tanto el valor estratégico del castillo como su atractivo político para las grandes familias del Reino de Valencia.

En 1268, Jaime I de Aragón tomó el castillo. Inicialmente fue entregado a doña Berenguela Alfonso, pero más tarde pasó a manos de Beltrán de Belpuig, y luego al caballero Bernardo de Sarriá. Durante los siglos siguientes, el castillo perteneció a influyentes casas nobiliarias como:

  • La Casa de Aragón, que incluía al infante don Pedro, hijo de Jaime II, y cuyos dominios se extendían por gran parte del Reino de Valencia. Eran una casa real, implicada en la expansión territorial y en la administración feudal de grandes extensiones agrícolas.
  • Los Condes de Denia, especialmente Alfonso de Aragón y Foix, con estrechos vínculos con la corona aragonesa y reputación como gobernadores leales. Bajo su gobierno, se incentivó la repoblación cristiana, se regularizó el cobro de tributos y se organizó la defensa costera.
  • La Casa de Gandía, con Juan de Aragón al frente, un linaje poderoso vinculado a los duques Reales de Borja. Estos nobles utilizaban el castillo como residencia temporal y pabellón de caza. Fueron impulsores del embellecimiento de los espacios interiores y del uso señorial de la fortaleza.
  • La familia Mendoza, a través de Ruy Díaz de Mendoza, quien introdujo reformas administrativas que dejaron impacto en la red agrícola local y fortalecieron las rutas comerciales entre Polop y la costa.
  • La familia Fajardo, de origen murciano y con gran influencia en el sur peninsular, administró el castillo con un enfoque más simbólico que militar en los siglos XVII-XIX. Mantenían los títulos, pero residían en otros lugares, dejando el castillo como vestigio de su señorío.

Estas casas nobles no solo ejercían un control económico y militar sobre Polop, sino que influyeron en su cultura, orden social y desarrollo urbano. Algunos incluso establecieron pactos con otras casas valencianas, como los Martorell o los Vilanova, para reforzar alianzas políticas.

Los condes y señores solían visitar el castillo en épocas concretas del año, sobre todo en verano, usando las estancias superiores como salones de audiencia y las inferiores como alojamiento para la servidumbre. Crónicas del siglo XIV mencionan banquetes en sus patios, organizados por la Casa de Aragón en honor a emisarios reales.

Durante la Edad Moderna, muchas de estas familias establecieron capellanías y pequeños oratorios dentro del castillo. Se documentan, por ejemplo, misas privadas de la Casa de Gandía durante el siglo XV, y registros de donaciones de la familia Mendoza para la reparación del aljibe.

Conflictos: Germanías y expulsión de los moriscos

Durante las Guerras de las Germanías (1520), el castillo fue refugio para moriscos perseguidos por los agermanados. Tras la expulsión de los moriscos en 1609, el castillo entró en decadencia. En el siglo XIX se construyó un cementerio en su interior, que sigue siendo visible hoy, aunque ya en desuso.

Arquitectura y características defensivas

El castillo contaba con un doble recinto amurallado, típico de las fortificaciones andalusíes. El uso del tapial como técnica constructiva responde tanto a la disponibilidad de materiales como a la necesidad de rapidez en la construcción defensiva. Su gran aljibe se considera una obra de ingeniería hidráulica notable, capaz de abastecer de agua a los habitantes durante meses.

Las torres de vigilancia permitían controlar el paso entre el interior montañoso y la costa, siendo un punto clave dentro de una red de defensa más amplia que incluía otras fortalezas como el castillo de Guadalest y el castillo de Altea la Vella.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Este sitio está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo. Cambia a una clave de sitio de producción en remove this banner.