Cala de la Mina (Albir): guía completa para visitarla, historia, acceso y consejos 2025

La Cala de la Mina es una cala rocosa y virgen en el Parque Natural de la Serra Gelada (El Albir). Se llega por la ruta del Faro del Albir y un sendero final empinado (no apto para carritos). No hay servicios: lleva agua, calzado de roca y protección solar. Aguas claras, snorkel excelente y restos históricos de antiguas minas de ocre. Alternativa: llegar en kayak desde la playa del Albir. Respeta las normas del parque y evita las praderas de posidonia.

Cala de la Mina es un pequeño rincón rocoso, salvaje y silencioso bajo los acantilados de la Serra Gelada, en El Albir (L’Alfàs del Pi, Alicante). Su orientación noreste y el abrigo del Morro de la Llisera favorecen aguas claras y relativamente calmadas, perfectas para esnórquel cuando el mar está tranquilo.
No hay socorrista, duchas ni chiringuitos. Es una experiencia de naturaleza pura: piedras y cantos rodados, fondo rocoso, formaciones geológicas y restos mineros que recuerdan la extracción histórica de ocre.

Dimensiones aproximadas: cala pequeña (decenas de metros). Tipo de sustrato: roca y canto rodado (imprescindibles escarpines). Ambiente: tranquilo, con presencia naturista ocasional en temporada baja.

Dónde está y cómo llegar

La Cala de la Mina se integra en el Parque Natural de la Serra Gelada, entre las bahías de Altea y Benidorm. El acceso más habitual es a pie por la ruta del Faro del Albir, con un último tramo de descenso no señalizado y empinado. Alternativa cómoda (si el estado del mar lo permite): llegar por mar (kayak/paddle/embarcación ligera) respetando la posidonia.

Acceso a pie por el Faro del Albir

  1. Inicio: Aparcamiento del Centro de Interpretación del Parc Natural (El Albir).

  2. Ruta principal: pista asfaltada de ~2,5 km (5 km i/v) hasta el Faro del Albir; pendiente moderada, miradores y paneles. Apta para familias y sillas de ruedas hasta el faro.

  3. Desvío a la cala: cerca del faro sale un sendero de tierra (no señalizado) que desciende fuerte. No apto para carritos ni personas con movilidad reducida.

  4. Tiempo total: ~20–30 min desde el aparcamiento hasta la cala (según ritmo y paradas).

  5. Precaución: evitar tras lluvias u oleaje; las piedras resbalan. La subida de regreso exige algo de forma física.

Acceso por mar (kayak, paddle, embarcación)

  • Salidas habituales desde la Playa del Albir o desde la bahía de Altea bordeando costa.

  • Fondeo responsable: usa boyas cuando existan y no ancles sobre praderas de posidonia.

  • Consulta viento y oleaje; si sopla levante/mar rizada, mejor posponer.

Aparcamiento y transporte público

  • Parking gratuito junto al Centro de Interpretación (en temporada alta, llega temprano).

  • Transporte público: TRAM (líneas con parada en L’Alfàs/Altea/Benidorm) + autobús hasta El Albir. Desde la Avenida del Albir, se accede andando al inicio de la ruta del faro.


Historia: minas de ocre y patrimonio industrial

El ocre (óxidos de hierro) se explotó en estos acantilados desde el siglo XIX a pequeña escala. Quedan bocas de mina, muros y vestigios de pilares que sostenían carriles de vagonetas para bajar el mineral al mar, donde se cargaba en barcas.
Hoy se considera un conjunto patrimonial singular de arqueología industrial abierta al paisaje. No entres en galerías ni cuevas: hay riesgo de desprendimientos.


Paisaje, geología y ecosistemas

La Serra Gelada es un macizo costero que emerge bruscamente del mar con acantilados monumentales. En sus paredes afloran calizas y margas con pliegues y fallas visibles, y tonos ocres-rojizos por los óxidos de hierro. Bajo el agua se alternan plataformas rocosas, bloques sumergidos y manchas de posidonia, un hábitat prioritario del Mediterráneo.

Flora y hábitats

  • Matorral mediterráneo: palmito, lentisco, romero, tomillo; pino carrasco en laderas.

  • Aromáticas muy presentes en primavera (gran atractivo para polinizadores).

  • Praderas submarinas de posidonia (Posidonia oceanica): auténticos bosques marinos que oxigenan el agua y protegen la costa.

Fauna terrestre y marina

  • Aves marinas y rapaces: cormorán moñudo, gaviotas, pardelas, halcón peregrino; paso de migratorias.

  • Reptiles y pequeños mamíferos en el entorno terrestre.

  • Vida marina para snorkel: sargos, morenas, pulpos, estrellas de mar; con suerte delfín mular mar adentro en amaneceres/atardeceres.


Qué hacer en la Cala de la Mina

Snorkel y buceo ligero

  • Días ideales: mar plato y buena visibilidad.

  • Equipo básico: máscara/tubo + escarpines (fondo rocoso) + camiseta UV.

  • Buenas prácticas: no toques ni pises posidonia, no remuevas sedimento, no alimentes peces.

Kayak y paddle surf

  • Ruta costera preciosa desde la Playa del Albir. Parada en calas como Amerador y Metge si el mar lo permite. Lleva cabo de amarre y respeta boyas.

Fotografía y observación

  • Golden hour: colores ocre de los acantilados vs azul del mar.

  • Miradores de la ruta al faro con encuadres limpios.

  • Lleva prismáticos para aves y, con suerte, cetáceos.


Consejos prácticos y seguridad

Qué llevar

  • Agua (mín. 1,5 L/persona) y algo de comida (no hay servicios).

  • Protección solar: gorra, gafas, crema.

  • Calzado: deportivo para la ruta y escarpines para el baño.

  • Móvil con batería; algunas zonas con cobertura irregular.

Normas del parque

  • No arrancar plantas ni coger rocas/fósiles.

  • No molestar/alimentar fauna.

  • Prohibido fuego y fumar en el parque.

  • Perros con correa; recoge excrementos.

  • No acampar ni generar ruidos molestos.

  • Circular solo por caminos autorizados.

  • En el agua, respeta posidonia y señalización náutica.

Accesibilidad

  • La pista al faro es accesible hasta el faro.

  • El descenso final a la cala es empinado, sin barandillas: no apto para movilidad reducida.

Mejor época

  • Primavera/Otoño: clima suave y floración.

  • Verano: ideal para baño/snorkel (ir temprano).

  • Invierno: paisajes limpios, menos gente.


Comparativa: Mina vs Amerador vs Metge

  • Cala de la Mina: mayor interés histórico (minas de ocre), algo más de abrigo, snorkel muy agradecido cuando el mar está plano. Descenso final exigente.

  • Cala del Amerador: muy pequeña y somera, excelente iniciación al snorkel; acceso corto pero sendero algo irregular.

  • Cala del Metge: sensación de aislamiento máximo y vistas amplias; accesos más duros. Ideal para senderistas experimentados.


Dudas frecuentes (FAQ)

¿Hay servicios en la Cala de la Mina?
No. No hay socorrista, baños, duchas ni chiringuito. Lleva todo lo necesario y recoge tus residuos.

¿Es peligrosa la bajada?
El último tramo es empinado y de tierra suelta. Con buen calzado y sin prisa, es asumible para personas en forma. Evita días de lluvia/oleaje.

¿Puedo ir con niños?
La ruta al faro sí. El descenso a la cala, mejor solo con niños acostumbrados a sendero y con calzado adecuado (siempre con un adulto por delante y otro por detrás).

¿Es buena para snorkel?
Sí, con mar en calma. Fondo rocoso, aguas claras y posidonia cercana. Lleva escarpines.

¿Se practica nudismo?
De forma ocasional, sobre todo en temporada baja.

¿Mejor por mar o por tierra?
Por mar es cómodo si dominas kayak/paddle y el parte es favorable. Por tierra disfrutas miradores y paneles del Faro del Albir.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio