Calas de El Albir: Cala del Metge, Cala de la Mina y Cala del Amerador [Guía 2025]

Si ya has disfrutado de la Playa del Albir y buscas algo más salvaje, las tres calas de El Albir dentro del Parque Natural de la Serra Gelada son tu siguiente destino. Cala del Metge (o Cala del Médico), Cala de la Mina y Cala del Amerador ofrecen aguas cristalinas, fondos perfectos para snorkel y kayak, y un entorno virgen sin chiringuitos ni aglomeraciones.
Aquí encontrarás cómo llegar a cada cala a pie o por mar, el nivel de dificultad, las actividades recomendadas y las normas para que sigan siendo un secreto bien cuidado.

CALA DE L´AMERADOR – la más pequeña de Alfaz del Pi

La Cala del Amerador es la más diminuta de las calas de El Albir, con apenas 20 metros de longitud por 7 metros de ancho. Se ubica en la falda del Morro del Metge, muy cerca de la entrada al Parque Natural de la Serra Gelada, dentro del municipio de l’Alfàs del Pi.

Su nombre proviene de una antigua tradición local: aquí se ponía a remojo el esparto recién cortado para ablandarlo antes de fabricar cuerdas, cestas y esteras. Hoy, en lugar de artesanos, encontrarás un rincón virgen perfecto para desconectar.

Ve donde esta en Google Maps

Cómo llegar a la Cala del Amerador

  • A pie: Antes de entrar al camino del Faro del Albir, desde el aparcamiento, toma la calle Passeig de l’Amerador hasta el borde de la costa. Junto al Mirador de las Sirenas, encontrarás un sendero de bajada.
    El sendero está en mal estado y con riesgo de desprendimientos. No apto para personas con movilidad reducida ni para niños pequeños.

  • Por mar: Acceso fácil en kayak o paddle surf desde la Playa del Albir (5–10 minutos), o en barco desde el Puerto de Altea (2 km).

Características y entorno

  • Suelo de roca y cantos rodados, sin arena fina.

  • Fondo marino poco profundo con Posidonia oceánica, ideal para snorkel de iniciación.

  • En la pared derecha destaca un pliegue geológico muy fotogénico.

  • Orientación noreste, protegida del viento del sur.

Actividades recomendadas

  • Snorkel y buceo superficial.

  • Kayak bordeando la Serra Gelada.

  • Fotografía de naturaleza y paisajes marinos.

  • Naturismo, siguiendo la tradición local y la convivencia respetuosa.

Nivel de dificultad

  • A pie: Dificultad media/alta por la pendiente y el terreno resbaladizo.

  • Por mar: Acceso más seguro si no tienes experiencia en senderos complicados.

CALA DEL METGE (Cala del Médico) – la joya virgen de El Albir

La Cala del Metge, también conocida como Cala del Médico, es la más famosa de las calas de El Albir y una de las más buscadas en l’Alfàs del Pi. En realidad, son tres pequeñas ensenadas de grava y canto rodado separadas por salientes rocosos, que juntas suman unos 100–120 metros de litoral y apenas 4 metros de zona de descanso.

El entorno es completamente virgen, con altos acantilados y vegetación mediterránea. Destaca la Caseta del Pescador, una construcción abandonada de los años 60 que, pese a ser ilegal, sigue en pie como vestigio del pasado.

También puedes ver esta en Google Maps

Cómo llegar a la Cala del Metge

  • A pie: Entra al camino asfaltado del Faro del Albir (Ruta Roja). A unos 200–300 metros de la entrada, toma un sendero no señalizado a la izquierda. Rodea una valla y desciende por un tramo empinado con restos de una antigua escalinata.
    Acceso complicado, no recomendado para personas con vértigo o niños pequeños. Evita bajar después de lluvias.

  • Por mar: A solo 500 metros al este de la Playa del Albir. Se puede llegar en kayak o embarcación pequeña, con boyas ecológicas para proteger la posidonia.

Características y entorno

  • Suelo de cantos rodados y grava.

  • Aguas cristalinas en tonos turquesa con fondo claro.

  • Orientación noreste, protegida de vientos del sur.

  • Vistas espectaculares a la bahía de Altea al amanecer.

Actividades recomendadas

  • Snorkel y fotografía submarina (peces, pulpos, praderas de posidonia).

  • Naturismo, en un ambiente tranquilo y respetuoso.

  • Parada de descanso en rutas de senderismo hacia el Faro.

Nivel de dificultad

  • A pie: Dificultad alta en el último tramo. Subida exigente de regreso.

  • Por mar: Alternativa segura para quienes no quieran arriesgar en senderos.

CALA DE LA MINA – snorkel, acantilados y un pasado minero

La Cala de la Mina es la tercera de las calas vírgenes de El Albir, situada al pie del Faralló de la Serra Gelada y protegida por el Morro de la Llissera y la Barreta de les Mines. Este abrigo natural le da aguas tranquilas y una visibilidad perfecta para snorkel.

Su nombre proviene de las antiguas minas de ocre que se explotaban en la zona. Las bocas de las galerías, aún visibles en los acantilados, aportan un característico tono rojizo al paisaje.

Ubicación: No aparece en Google Maps, encontrarla forma parte de la aventura.

Cómo llegar a la Cala de la Mina

  • A pie: Sigue la Ruta del Faro del Albir casi hasta el final. Poco antes de llegar al faro, verás la cala a tu izquierda. El descenso es por un sendero no oficial, empinado y con tierra suelta.

  • Por mar: Muy frecuentada por embarcaciones que fondean en boyas ecológicas. Desde la Playa del Albir en kayak son unos 2 km bordeando la Serra Gelada.

Características y entorno

  • Fondos rocosos con gran biodiversidad: meros, sargos, estrellas de mar, e incluso rayas o morenas.

  • Aguas cristalinas en tonos entre azul oscuro y esmeralda.

  • Acantilados de más de 200 metros como telón de fondo.

  • Vistas panorámicas a Altea y el Peñón de Ifach en días claros.

Actividades recomendadas

  • Snorkel y buceo ligero (desde embarcación o con aletas y boya).

  • Fotografía paisajística y submarina.

  • Kayak y exploración de cuevas marinas cercanas.

Nivel de dificultad

  • A pie: Moderada-alta, no recomendable para niños pequeños.

  • Por mar: Acceso más cómodo y seguro.

  • Poca sombra; en verano, llevar agua y protección solar extra.

CUEVA DE LA MINA (Cova de la Mina) – huella minera en la Serra Gelada

La Cueva de la Mina no es una cueva turística, sino la entrada a las antiguas galerías donde, durante siglos, se extrajo ocre rojo. Este pigmento natural fue muy valorado por fenicios y romanos, y siguió usándose hasta bien entrado el siglo XX para colorantes textiles y pinturas.

Desde el sendero que lleva al Faro de l’Albir es posible ver varias bocas excavadas en la roca, con el característico tono rojizo que da nombre a la cala situada justo debajo.

Historia

  • Explotada en la antigüedad por civilizaciones mediterráneas.

  • En épocas recientes, usada para la molienda y embarque del mineral.

  • Los restos de antiguos talleres aún son visibles desde la costa.

Visita

  • Actualmente no está acondicionada ni abierta al público.

  • La entrada se puede observar desde el sendero, pero no es seguro acceder al interior por riesgo de derrumbes y falta de oxígeno.

  • En ocasiones, el Parque Natural organiza visitas guiadas que explican su historia desde el exterior.

Recomendación

  • Si quieres verla, lleva linterna para observar desde fuera.

  • No entres bajo ninguna circunstancia; la vista exterior y el entorno ya ofrecen una imagen única del pasado minero del Albir.

NORMATIVA PARA VISITAR LAS CALAS DEL EL ALBIR EN EL PARQUE NATURAL DE LA SERRA GELADA

Las tres calas vírgenes de El Albir —Cala del Metge, Cala de la Mina y Cala del Amerador— están dentro del Parque Natural de la Serra Gelada y su entorno litoral.
Para conservar este espacio protegido y disfrutarlo de forma segura, es obligatorio cumplir con las siguientes normas:

Flora, fauna y geología

  • Prohibido arrancar plantas, molestar a la fauna o extraer rocas, fósiles o minerales.

  • No alterar formaciones geológicas ni las paredes de los acantilados.

Fumar y fuego

  • Totalmente prohibido fumar o encender fuego en todo el parque.

  • Esta norma es clave para prevenir incendios en un entorno de vegetación mediterránea seca.

Mascotas

  • Perros siempre atados y bajo control.

  • Recoger sus excrementos y no permitir que entren en zonas de nidificación.

Bicicletas y patinetes

  • Restringido el paso entre las 10:00 y 20:00 h en la Ruta del Faro.

  • Prohibido circular campo a través o fuera de los senderos habilitados.

Basura

  • No hay papeleras en las calas: lleva tus residuos hasta los contenedores del aparcamiento.

  • Se recomienda recoger también basura que encuentres para mantener limpio el entorno.

Acampada y pernocta

  • Prohibida la acampada libre y pernoctar en cualquier zona del parque.

Ruido

  • Mantener un ambiente tranquilo, sin altavoces ni ruidos molestos.

  • Respetar la experiencia de otros visitantes y la fauna local.

Navegación y fondeo

  • Prohibido fondear sobre praderas de posidonia.

  • Usar exclusivamente boyas ecológicas de amarre.

  • Respetar la velocidad y la zona de baño al acercarse en embarcación.

Patrimonio histórico

  • No salirse de los senderos para acceder a torres, restos arqueológicos o elementos históricos.

  • Prohibido extraer o dañar cualquier elemento cultural.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cómo voy a las calas del Albir?

Se puede acceder a pie por la Ruta del Faro del Albir o por mar en kayak, paddle surf o embarcación. Amerador está antes de la entrada del parque; Metge, a 200 m de la entrada tomando un desvío a la izquierda; y Mina, casi al final del camino del faro.

¿Son peligrosas?

No especialmente, pero tienen accesos empinados y terreno suelto. Hay riesgo de caídas y desprendimientos, y el mar puede presentar corrientes u oleaje.

¿Son aptas para niños?

No recomendadas para niños pequeños. Solo para mayores con experiencia en senderos y siempre acompañados.

¿Tienen servicios?

No. No hay socorrista, papeleras, duchas ni chiringuitos. Son calas vírgenes.

¿Está permitido el nudismo?

Sí. No hay restricción legal y existe tradición naturista en estas calas. Convivencia respetuosa entre nudistas y textiles.

¿Dónde aparcar y cuánto se camina?

En el parking gratuito al inicio del Parque Natural. Distancias: Amerador ~5 min, Metge ~10-15 min, Mina ~20-25 min andando.

¿Mejor época para visitarlas?

Primavera y otoño ofrecen clima agradable y menos gente. En verano, agua más cálida pero más calor en el acceso. En invierno, perfectas para senderismo.

¿Vale la pena visitarlas?

Sí, si buscas tranquilidad, contacto con la naturaleza y rincones poco concurridos, alejados del turismo masivo.

Otros artículos que te pueden interesar

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio